Construyendo vínculos comunitarios
Publicado el Jueves, 26 Ago. 2021
El siguiente texto formó parte de un Taller de capacitación online que realicé junto a la ONG internacional TECHO México. Se realizó el día 25 de agosto de 2021 y pueden ver la charla desde IGTV.
La construcción de vínculos comunitarios es una tarea compleja y tiene una finalidad clara: que a partir de la construcción de esos vínculos podamos activar acciones colectivas en grupos o en comunidades con la finalidad de disminuir vulnerabilidades psicosociales o de producir desarrollo comunitario. Los vínculos comunitarios son muy poderosos y pueden resultar altamente beneficiosos para:
- Realizar acciones de prevención.
- Construir redes de apoyo mutuo
- Aumentar los niveles de seguridad y confianza en el territorio
- Acceder a recursos.
- Implementar proyectos
Por supuesto que este listado anterior es sólo una muestra de la potencia y la capacidad que tiene construir vínculos cuando intervenimos comunitariamente y aquellos que hemos vivido la experiencia de participar de procesos de intervención social o comunitaria podemos dar fe de que realmente es así.
Pero en este espacio de encuentro que nos convoca hoy, quisiera hacer hincapié en cuatro ejes fundamentales para construir vínculos en las comunidades, en los grupos, en las sociedades y a partir de esos vínculos poder generar proyectos y acciones que nos mejoren la calidad de vida.
Esos cuatro puntos son:
- El Modelo de Abordaje
- Andamiaje Vincular
- Gestión Comunitaria
- Liderazgo Comunitario
1.- El Modelo de Abordaje
El Modelo de Abordaje es la forma en la que nosotros creemos que se va a dar la intervención. Algunos lo llaman Proceso de Intervención, pero a mi forma de ver las cosas, el proceso de Intervención Social incluye otras cosas como la Metodología de Abordaje.
Pero no nos desviemos.
¿Dónde intervenimos? En general en una comunidad, y ¿qué es una comunidad? Les paso una definición descriptiva: Es un grupo social específico que ha construido una trama vincular (un conjunto de vínculos sostenidos en el tiempo). En esta trama vincular hay un lazo común a todos los miembros que opera como Identidad Comunitaria y genera el Sentido Psicológico de Pertenencia. Este grupo social específico se localiza en un espacio geográfico específico. Forman parte de un ecosistema mayor (territorio) donde se generan intercambios con otras comunidades y otros territorios.
Y cuando uno va a una comunidad a intervenir, a hacer una intervención social o psicosocial, no puede faltarle:
- Una metodología de Abordaje Comunitario (que define el encuadre, la ética por la que se va a regir, el marco lógico de la intervención, lo que se puede hacer y lo que no, con qué lo puedo hacer y con qué no).
- Un Modelo de Abordaje Comunitario (que define la forma en la que se va a dar el proceso de intervención y el orden en el que suponemos podrían darse las cosas, y las herramientas que vamos a usar).
Ahora bien, para intervenir es necesario que vayamos más allá de la definición descriptiva y desarrollemos una definición operativa diciendo para qué sirve la comunidad:
La finalidad de la Comunidad es generar condiciones de subsistencia, contención y desarrollo de sus individuos, sus grupos de crianza y los grupos de socialización que la integran. Estas condiciones se generan a través de las acciones y los intercambios en las matrices vinculares y en la interacción con el medio ambiente. La Comunidad toma sus particularidades de dos fuentes: las características del territorio en el que está asentada y las individualidades aportadas por los sujetos comunitarios que forman parte de sus tramas vinculares.
Una definición operativa convierte un objeto de estudio (descriptivo) en un objeto de abordaje (podemos hacer algo en esa comunidad). Y con ese objeto de abordaje puedo contar con los elementos necesarios para pensar una intervención comunitaria:
- Objetivo: Concreción de una intervención social o psicosocial.
- Metodología: Abordaje Social Comunitario
- Modelo: Modelo Vincular de Abordaje Comunitario.
- Objeto a abordar: la Comunidad.
- Finalidad: Desarrollar potenciales comunitarios o disminuir condiciones de vulnerabilidad psicosocial.
Ahora sí. Para concretar nuestra intervención social o psicosocial tenemos una metodología, un modelo, y un objeto de abordaje. Contamos con lo mínimo imprescindible para hacer las cosas adecuadamente.
2.- Andamiaje Vincular
Cuando estemos interviniendo vamos a tener que dar una serie de pasos. Nos vamos a convertir en lo que comúnmente se llama Agentes de Cambio Social. Esto es, ni más ni menos, que como no nos gusta cómo está la cosa en la comunidad trato de hacer algo para que esa realidad cambie. Que haya personas que tengan una vida mejor luego de que intervenga comunitariamente. Pero hacer proyectos comunitarios significa que voy a tener que convocar, movilizar, activar, reunir, motivar, y otro número importante de acciones para que los sujetos comunitarios se sumen a mis intenciones. Y para que esto suceda voy a tener que vincularme con los sujetos comunitarios. Con las personas que forman parte de la comunidad. No es que vamos a andar por ahí haciendo amigos, porque no estamos hablando de esos vínculos. El vínculo comunitario es el que vamos a tratar de construir. Y lo hacemos a través de la escucha y la palabra. Dándole espacio a las personas para que digan lo que piensan, cuestionando de la forma correcta lo que nosotros creemos que se debería mejorar, pero por sobre todas las cosas escuchando las Necesidades Sentidas dichas por los miembros de la comunidad.
Esos vínculos, esas relaciones que construimos a propósito de la intervención, es lo que arma el Andamiaje Vincular Comunitario: una red de vínculos construida adrede, con la finalidad exclusiva de concretar un Proyecto Comunitario Transformador. No significa que en el camino no podamos hacer amigos, o que nos involucremos emocionalmente con miembros de la comunidad. Seguramente nos cruzaremos con personajes y personas sumamente enriquecedoras y es válido involucrarse. Pero los vínculos del Andamiaje deben ser priorizados. Nosotros nos convertimos en Agentes de Cambio Social y la finalidad no es ir a hacer amigos, ni enriquecernos emocionalmente o vivir experiencias de cambio. No. La finalidad es cambiar algún aspecto vulnerable de la realidad comunitaria o desarrollar alguno de sus potenciales.
3.- La Gestión Comunitaria
Como todos ya hemos aprendido, las cosas no se hacen solas. Hay que gestionarlas. Y en las comunidades la gestión de los proyectos tiene algunas características particulares. En primer lugar, siempre tiene que haber un plan de acción. Para esto tenemos el Modelo de abordaje Comunitario, en todo momento nos puede decir si nos hemos desviado de nuestras metas o si estamos en la senda correcta. Pero además hay otros dos aspectos fundamentales en la Gestión Comunitaria: la participación y la transparencia.
La participación es un punto importantísimo en la concreción de los proyectos comunitarios. Siempre tenemos que tener en cuenta que: a mayor participación, mayor nivel de éxito de la intervención. Y la participación no debe ser tenida en cuenta sólo en las asambleas y en los encuentros o cuando hay que levantar paredes. Debe ser un mecanismo transversal a la intervención. Debe estar incluida en la mayor cantidad de acciones posible.
La transparencia habla mucho del tipo de vínculo que vamos a construir con la comunidad. Todas las intervenciones movilizan recursos y vínculos. Y a mayor grado de transparencia en el uso de los recursos y la puesta en valor de esos vínculos, mayores niveles de compromiso y robustez van a lograr nuestras intervenciones. No desconozco el hecho de que hay información interna y sensible a la organización, sólo quiero hacer hincapié en que no alcanza con sabernos honestos. Debemos incorporar mecanismos de información más allá de lo que nos requieran, para fortalecer los intereses reales de las intervenciones.
4.- Liderazgo Comunitario
El tema del liderazgo, al igual que los temas anteriores, está para desarrollarlo ampliamente. Pero hoy quisiera compartir sólo dos o tres de los puntos que más resaltan del tema cuando intervenimos en las comunidades.
El primer punto es que rechacen participar de cualquier intervención que se ejerza bajo liderazgos autoritarios. Lo que pretendemos es lograr la unidad en la diversidad y los autoritarismos no se llevan bien con eso. Un liderazgo en la intervención es transitorio, democrático y debe dejar de lado los intereses personales y ponerse al servicio de los objetivos del proyecto. Como ser líder puede ser una tarea agotadora, porque uno siempre está apuntado por todas las miradas, lo ideal es generar liderazgos compartidos. Atención: no es lo mismo repartir las tareas que ejercer liderazgos compartidos. El liderazgo compartido tiene que ver con un pequeño grupo de entre tres y seis personas que están más o menos iguales en ganas de llevar adelante la intervención, que se comunican fluidamente, que han construido un Zócalo de Consensos y que no compiten entre sí para ver quién es el mejor. Estos liderazgos compartidos tal vez lo hayan escuchado como Equipos de Alto Rendimiento. Y creo que es lo próximo en manejo de recursos humanos porque no todos queremos ser líderes, pero podemos hacernos cargo de una parte de la intervención. Porque a veces el liderazgo es una carga muy pesada y a uno, muchas veces, se le quitan las ganas de soportarla.
Un pequeño cierre y apertura…
Intervenir en las comunidades es algo sin igual. Nos llena de orgullo poder hacer y nos potencia como personas, como grupo, como comunidad y como sociedad. Soy conciente de que la modificación de la realidad social no es una tarea individual, grupal o comunitaria, pero nuestras intervenciones entran a formar parte de una dinámica que sí es transformadora.
Entonces, esta tarea no puede ser desarrollada de cualquier manera. Lo primero es resguardarnos, resguardar la tarea y resguardar a los sujetos comunitarios. Hoy vimos cuatro aspectos fundamentales para la construcción de Vínculos Comunitarios y cómo ayuda en el éxito de la Intervención Social:
- El Modelo de Abordaje.
- El Andamiaje Vincular
- La gestión Comunitaria
- El Liderazgo Comunitario
Todos ellos hacen al núcleo de las intervenciones sociales. Apuntan a la construcción de una trama vincular, a una red de vínculos. Estos vínculos son activadores de los sujetos comunitarios. Permiten acceder a recursos, generan compromisos, movilizan actores sociales.
Cuantos más vínculos podamos construir en las comunidades y que queden ahí funcionando cuando nos vayamos, más y mejor habremos hecho nuestra tarea.