• Inicio
  • Blog
  • La Santa Trinidad de la Psicología Comunitaria
La Santa Trinidad de la Psicología Comunitaria

La Santa Trinidad de la Psicología Comunitaria

Por estas ligazones con otras ramas de la Psicología, la Psicología Comunitaria nutre y cubre flancos débiles de los otros ámbitos de aplicación.

La construcción de la práctica profesional de los psicólogos en el ámbito de la Psicología Comunitaria no ha sido sencilla. Si bien hubo Psicología Comunitaria desde antes de la existencia de la Ciencia Psicológica, largo ha sido el camino para delimitar un campo de trabajo independiente del resto de las áreas de la práctica profesional.

Hay por lo menos tres conceptos propios de la Psicología Comunitaria que comparte pero no reparte con ninguna de las otras áreas de la Psicología, a saber:

1.- La Clínica de la Vulnerabilidad Psicosocial.
2.- El Sentido Psicológico de Pertenencia.
3.- Las Estrategias de Supervivencia.

Como todos los conceptos construidos desde la Psicología Comunitaria, estos tres operan en la intervención en ámbitos comunitarios e institucionales y están en estrecha relación con orientaciones de Psicología Clínica, Psicología de los Grupos, Psicología de la Educación y la Epistemología de la Psicología.

Por estas ligazones con otras ramas de la Psicología, la Psicología Comunitaria nutre y cubre flancos débiles de los otros ámbitos de aplicación. Si bien cada uno de estos conceptos amerita un desarrollo detallado (tarea que ya he emprendido), quisiera compartir con ustedes el núcleo duro de cada uno de ellos:

Clínica de la Vulnerabilidad Psicosocial

Le debo a Juan Carlos Domínguez Lostaló la transmisión de este concepto. Fue en el marco de un curso universitario sobre Operadores Comunitarios cuando me hizo comprender que “todos somos vulnerables desde el nacimiento; es un elemento fundamental porque corresponde a toda la especie humana. Desde que nacemos necesitamos convivir con un grupo humano para poder subsistir (…). La grupalidad es básica. Toda persona nace de un grupo humano, no como individuo y, en realidad, nunca llega a ser individuo fuera de la condición social que marcan los grupos humanos”.
En este sentido –asegura Domínguez Lostaló - la vulnerabilidad va tomando progresivas diferenciaciones de acuerdo a las condiciones de vida en la cual se desarrolla un niño, por ejemplo, si empieza a perder las condiciones de ser sostenido y contenido por su grupo de crianza, la persona empieza a perder posibilidades de adquisición que quedan frustradas.
 “El elemento fundante en la recuperación de cualquier persona es justamente esa grupalidad que uno puede generar para disminuir, por los menos, esas condiciones de fragilidad en la que una persona se ha desarrollado”. *

Entonces, intervenir en Psicología Comunitaria es disminuir las vulnerabilidades de la población objetivo aumentando la calidad y cantidad de tramas vinculares continentes.

El sentido psicológico de pertenencia

Todas las personas asimilamos un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y nos transformamos total o parcialmente sobre el modelo de éste. A este proceso en Psicología lo denominamos identificación. En el ámbito comunitario el sentido Psicológico de Pertenencia se crea a partir de las sucesivas identificaciones ocurridas en el Territorio.  Un Territorio es un conjunto de comunidades dispuestas en una geografía particular, al que se le añaden la historia, las relaciones de poder, el flujo y tipología económica que lo caracteríza.

Los sujetos de ese territorio adoptarán identificaciones sucesivas de tres tipos de topologías: el territorio, la comunidad y su grupo de crianza. Estos tres ámbitos constituyen lo que se denomina su identidad social. Esto es, una serie de identificaciones particulares, en un momento histórico particular. Por eso cada uno de estos ámbitos donde coexisten las tramas vinculares (sujeto, grupo, comunidad y territorio) son únicos e irrepetibles y están en constante devenir. Al estar implicado por preexistencia de entorno (no decide dónde nacer), el sujeto es sujetado a través de estas identificaciones, de las que necesita para “ser”.

Las Estrategias de Supervivencia

Las estrategias de supervivencia son los modos vinculares de apropiación de bienes y servicios. Están sostenidas en redes de vínculos que construyen los sujetos o que funcionan como holding (sostén) en las comunidades. Responden al por qué más de la mitad de la población mundial vive con menos de un dólar diario. ¿Por qué no se mueren esas personas sin dinero? Porque subsisten gracias a las estrategias de supervivencia. Si el psiquismo funciona como un grupo, estoy inmerso en un sistema de apoyos múltiples y mutuos (trama vincular). Estos vínculos, junto a las características comunitarias y territoriales hace que los sujetos puedan subsistir aún en precarias condiciones. A mayor pobreza más importantes son las estrategias de supervivencia. A mayor crecimiento económico, más necesitamos también de dichas estrategias para generar desarrollo humano y no simple acumulación de riquezas en unas pocas manos.

Como ven, estos tres vértices del Abordaje Comunitario son propios de la Psicología Comunitaria. Es imprescindible que los tengamos en cuenta al momento de operar en comunidad.

*Extracto de El Diario del Centro del País. Argentina. 7/1/2012.

Por estas ligazones con otras ramas de la Psicología, la Psicología Comunitaria nutre y cubre flancos débiles de los otros ámbitos de aplicación.

Te puede interesar
Cerrar X